Las ciencias de la comunicación frente a
las nuevas tecnologías
v Describir
los cambios que las tecnologías producen en nuestra percepción
Para Giovanni Sartori el
ser humano ha pasado de reflexionar, pensar y analizar el mundo a observa las
imágenes del mundo. Los que han producido este cambio son los medios de
comunicación audiovisuales.
Así la
política ha pasado a ser una puesta en escena donde el final es previsible y
estudiado, re significando los códigos de la política.
La video-política
ha cambiado nuestra percepción del mundo. En este cambio, la participación y el
poder de los lenguajes audiovisuales fue muy importante para redefinir los
códigos.
Las nuevas
tecnologías aplicadas a la información han cambiado la forma de
transmisión y recepción de los mensajes. Por ejemplo:
v La
música virtual permite compartir un mismo soporte tecnológico a dos
personas ubicadas en dos puntos diferentes del mundo.
v La
fibra óptica es uno de los medios de transmisión más utilizados en
Argentina. Le brinda a sus redes
ventajas como: un gran ancho de banda, tiene muy bajas pérdidas, lo que permite
ser utilizada en grandes distancias, es inmune al ruido frente a enlaces de
radio o terrestre; es altamente segura y tiene menores costos.
v La
transmisión digital permite que en un minuto de transmisión puedan
recibirse más de doscientas horas de programación de video, o unos cientos de
miles de horas de audio.
Las nuevas tecnologías cambian nuestra percepción
del mundo a través de la velocidad, la fragmentación, la interacción
humano-maquina, la interdiscursividad que genera la técnica, la globalización.
· La
velocidad: es un obstáculo al que la tecnología debía vencer. Con el
tiempo no solo logra pasar por ese obstáculo sino que la información llega a
ser también más rápida que los pensamientos humanos. La información aparece
dirigida a nadie en particular, a velocidades muy altas, en gran cantidad y sin
ningún orden ni sentido. De esta manera la rapidez lleva a la saturación de la
información. La velocidad también afecto a los transportes.
· La
fragmentación: el mundo parece estar fragmentando por la existencia de
una multiplicidad de estímulos que nos conducen de un lugar a otro.
Las Ciencias de la Comunicación también han vivido una
fragmentación. “es cierto que siempre han existido cambios, pero nunca tan
vertiginosos y tan fragmentarios como en esta nueva Era Post-moderna”.
· La
interacción humano-maquina: en esta interacción parece existir una
“humanización” de la técnica y una “mecanización” de la humanidad. La
distorsión de la percepción de la realidad provoca la llamada realidad virtual.
· La
interdiscursividad que genera la técnica: hoy, las nuevas tecnologías de
tecno comunicaciones e informática se
interconectan hasta lograr que la transmisión de datos entre distintos puntos
sea inmediata y se ratifique el mensaje a partir de varios formatos. Los
mensajes se entremezclan y las múltiples técnicas que están al servicio de los
mensajes han generado la Era de la Interdiscursividad.
· La
Globalización: hay tecnologías, como el satélite y las redes
informáticas, que superan las barreras de las distancias. Hay un proceso que
unifica a los que viven en distintos puntos del mundo, pero paralelamente se
segmenta cada vez más el público. Existe
un consumo diferenciado.
La globalización plantea
muchos cambios en la concepción del espacio y del tiempo.
Los cambios tecnológicos y los fenómenos de la “globalización”
han planteado un cambio de modo de ver el mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario